FESTIVIDADES

FESTIVIDADES

Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de puno, la festividad de la virgen de la candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina.
Esta festividad suele concitar gran interés de turistas nacionales y extranjeras. Año a año la expectativa crece.
Se trata de una fiesta tradicional que se celebra entre los meses de enero y marzo, tradicional por el colorido de sus danzas y juegos acompañados con agua y talco. Las celebraciones se inician con la fiesta de compadres y comadres, el día central se celebra siempre un domingo y siete días después se realiza la octava o despedida.
A diferencia de otras celebraciones, la semana Santa en Cusco tiene como día principal el Lunes Santo, ya que en dicha fecha empieza la procesión del Patrón Jurado del Cusco, el Señor de los Temblores.
Junio es el mes oficial de las fiestas en Cusco. Si tienes la suerte de visitar esta ciudad atemporal este verano, debes sentirte afortunado. Tendrás la oportunidad de conocer a fondo la cultura andina y compartir la alegría de todos los cusqueños que llenan las calles del centro histórico para celebrar.
El Corpus Christi es una fiesta católica que se celebra por todo el mundo, pero en ningún lado se compara al esplendor y la sacralidad con que se lo trata en Cusco. De hecho, el Corpus Christi cusqueño es la festividad viva más antigua de América, que por más de 450 años ha implicado la procesión de los santos patrones de la ciudad
La fiesta del Inti Raymi, cuyo nombre significa “Fiesta del Sol” en quechua, es uno de los eventos más importantes de la ciudad de Cusco. Se celebra cada 24 de junio, durante el solsticio de invierno, y en el 2001 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Uno de los meses que más esperan todos los peruanos es sin duda, la celebración por Fiestas Patrias que se llevan a cabo los días 28 y 29 de julio. El día nacional es considerado una de las celebraciones más importantes del calendario oficial peruano, donde millones de personas recuerdan la independencia del Perú del dominio español.
El primero de agosto se celebra el día de la tierra o día de la Pachamama en las comunidades alto andinas de nuestro Perú y otras naciones.  La región de los andes se caracteriza por su profundo legado cultural y folclórico proveniente de las culturas Incas y pre-Incas que se expresa en sus fiestas, costumbres y tradiciones.
Todos los años, la explanada de Sacsayhuamán es escenario de la más exigente competición que se realiza en el Cusco: el ritual del Warachicuy.
No podemos empezar sin explicar la etimología de la palabra “Santurantikuy”, la cual proviene del quechua y significa «venta de santos». En el proceso de evangelización se instituyeron las principales festividades religiosas, siendo la Navidad Cusqueña una de ellas.