INTI RAYMI

¿Qué es el Inti Raymi?

La fiesta del Inti Raymi, cuyo nombre significa “Fiesta del Sol” en quechua, es uno de los eventos más importantes de la ciudad de Cusco. Se celebra cada 24 de junio, durante el solsticio de invierno, y en el 2001 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

Antiguamente, el Inti Raymi duraba unos 15 días, se hacían sacrificios y se presentaban bailes o danzas para adorar al «Dios Sol». El último Inti Raymi que se realizó con la presencia del Emperador Inca fue en el año de 1535; un año antes de «La Conquista Española» el año de 1536.

Actualmente, el Inti Raymi es una representación teatral, miles de cusqueños y personas de todas partes del mundo se dan cita a este acontecimiento que es una de las manifestaciones culturales y tradicionales más importantes en esta parte del mundo. Esta celebración Inca hace que cada uno de nosotros sienta correr por sus venas la sangre Inca y revalore nuestro pasado.

¿Cómo se celebra?

En Inti Raymi consta de tres etapas, habiendo en cada una de ellas cánticos en quechua, danzas típicas y coloridos personajes con vestimentas de la época incaica como la ñusta, las coyas, las pallas, los delegados de los cuatro suyos, entre otros.

Finalmente, el Inca hace su aparición y es transportado en hombros sobre un anda bañada en oro, acompañado por los orejones (personas encargadas de llevar al inca). Durante el espectáculo, las mujeres llamadas “acllas” son las elegidas para cantarles dulcemente al dios Sol y al Inca, quien finalmente realiza un discurso de agradecimiento a esta antigua deidad.

Recorrido tradicional del Inti Raymi

El día 24 de junio en horas de la mañana comienza esta tradición Inca, empezando su primera puesta en escena en el Templo Qoricancha o Santo Domingo, luego pasamos a la plaza mayor del Cusco y por último nos dirigimos a la explanada de Saqsayhuaman donde la puesta en escena tiene una duración aproximada de 2 horas. Finalmente, esta fiesta del sol terminar al promediar las 3:30 p.m., aunque puede extenderse unos minutos más.

  • Recordemos que esta ceremonia se realiza en quechua, lengua originaria y ancestral de los Incas.

INICIO: 09:00 a.m Templo del Qorikancha (Av. El Sol).

CEREMONIA: 10:30 a.m. Plaza del Hawqaypata (Plaza Mayor del cusco).

CEREMONIA CENTRAL: 01:45 p.m. Explanada Chukipampa – Sacsayhuaman.

 

 

  1. Qorikancha o Templo del Sol, inicio del recorrido del Inti Raymi con la ceremonia denominada «Saludo al Sol».
    Esta primera parte inicia con el sonido de los pututos y el ingreso de las acllas, músicos y danzantes, para posteriormente darle la recepción al Inca, este lugar da inicio a los primeros rituales. Duración aprox. de 1 hora.2. Plaza Mayor del Cusco o Huaqaypata, es el segundo punto de celebración del Inti Raymi. Aquí se desarrolla la ceremonia «Encuentro de los tiempos y ceremonia de la hoja de coca», donde el Inca y su séquito se reúnen en el granushnu o escenario ceremonial.Esta segunda parte inicia con el ingreso de los músicos, dándole comienzo a toda la presentación, para que luego el Inca se dirija hacia el altar mayor instalado en el centro de la plaza, empezando con un saludo al dios sol, después, se hace presente el alcalde provincial del cusco, teniendo un encuentro con el inca, dándole este un quipu como símbolo de organización, trabajo y compromiso, finalmente el Inca y la Qoya rodean a la plaza de armas para posteriormente dirigirse al último escenario de esta ceremonia, Sacsayhaman.Esta puesta en escena mayormente la visualizan de pie. Duración aprox. de 1 hora.3. Explanada de Sacsayhuamán, es el tercer epicentro del Inti Raymi y la ceremonia central, ya que, aquí es donde se concentra la mayor parte de la escenificación del Inti Raymi, empezando con el ingreso de la Qoya y el Inca acompañados de bailes, música y cánticos, para luego darle inicio a la ceremonia central con la aparición de los jefes de los 4 suyos anunciando el estado en el que se encuentran sus regiones, para que finalmente el Inca de inicio al rito de la ofrenda, sacrificando una llama en honor al Dios sol. Duración aprox. de 2 horas.La primera y segunda escenificación son gratuitas, así que procuren ir temprano, ya que seguramente habrá un gran cúmulo de gente. La tercera puesta en escena requiere de la compra de boletos electrónicos en la página del EMUFEC pues para esta parte usted tendrá que realizar la compra de un espacio en cualquiera de estas tribunas.

 

Ubicación de las Tribunas del Inti Raymi

La zona VIP está formada por tres tribunas y son las que mejores vistan ofrecen para apreciar esta festividad.

  • Tribuna Naranja, es una de las mejores y más solicitadas zonas para ver el Inti Raymi, ya que está justo frente al Ushnu o escenario, si te encuentras en esta zona definitivamente podrás apreciar todas las etapas de esta puesta en escena. Tiene una capacidad de 1768 personas.
  • Tribuna Azul, tiene una capacidad de 1188 personas.
  • Tribuna Verde, tiene una capacidad de 810 personas.

Cualquiera de estas tribunas ofrece una vista única para ver el Inti Raymi, ya que la explanada de Saqsayhuaman es un lugar amplio y abierto, por lo tanto, no estés muy preocupado por ello.

Recomendaciones:

  1. Asegúrate con tu ingreso.
  2. Llevarse objetos para poderse cubrir del sol
  3. Prendas cómodas,
  4. Llévate alguna bebida hidratante
  5. Siempre alerta de los objetos personales

GASTRONOMIA

Chiriuchu

Este es el plato emblemático y tradicional de la región
Sus ingredientes son una combinación de las tres regiones del país: costa, sierra y selva. Se dice que, en la época del Tahuantinsuyo, estos ingredientes eran traídos desde los cuatro suyos para ser ofrecidos al dios Inti (Sol). Entre ellos se encuentran: gallina sancochada, cuy al horno, charqui o chalona, tortillas o torrejas de harina, maíz tostado, papa, queso, morcilla, algas marinas, chorizo, hueveras de pescado y rocoto, para los que gustan del picante.

 

Chairo

Se trata de una sopa espesa a base de papas, chuño, carne de cordero, carne deshidratada de res, papa, arvejas, zanahoria, habas, hierbabuena, orégano, perejil, comino y sal. Destaca por ser muy consistente, sabrosa y nutritiva.
Se dice que fue creada pensando en las arduas y largas jornadas de los campesinos, por ello se caracteriza por sus ingredientes no perecederos y por su cualidad reconstituyente.

 

Huatia cusqueña

Plato de origen precolombino representativo de la celebración del Inti Raymi. Nace como parte de los rituales de agradecimiento que realizaba el hombre andino a la tierra por las cosechas producidas.
Predecesor de la Pachamanca y, así como esta, se prepara a través de la ancestral técnica andina de cocción bajo tierra. Se compone de papas, ocas, camotes, habas, maíz y queso aromatizado con hierbas andinas.

 

Pachamanca

Proviene de dos vocablos quechuas: pacha, que significa tierra y manka, que significa olla, es decir olla de tierra. Es uno de los pocos platos representativos de la cultura Inka que ha perdurado hasta nuestros días.
Se caracteriza por ser cocinada dentro de un hoyo hecho en la tierra y a diferencia de la Huatia, incluye además de tubérculos y hierbas, carnes como la de res, pollo y cuy