SEMANA SANTA

A diferencia de otras celebraciones, la semana Santa en Cusco tiene como día principal el Lunes Santo, ya que en dicha fecha empieza la procesión del Patrón Jurado del Cusco, el Señor de los Temblores.

Además de la Catedral de Cusco, lugar donde el arzobispo de la ciudad ofrece la Misa de Comunión, otras iglesias en Cusco también abren sus puertas durante la Semana Santa, albergando a millones de fieles. Entre el inicio de las distintivas procesiones, las misas y el sentido de fe que llena las calles de Cusco, las festividades dan inicio.

DOMINGO DE RAMOS

El Domingo de Ramos es el día que marca el final de la Cuaresma y el comienzo de la Semana Santa. En este día, los devotos asisten a las distintas parroquias de la ciudad llevando hojas de palma, y cruces tejidas de la misma planta, las cuales se bendicen en las celebraciones Eucarísticas que hay en los templos de la ciudad. Además, una vez bendecidas, estas se cuelgan detrás de la puerta de cada hogar como señal de protección.

Los fieles también visitan la Catedral del Cusco, la iglesia más importante de la ciudad, pues en el Domingo de Ramos se realiza una misa en quechua a partir de las cinco de la mañana.

LUNES SANTO

El Lunes Santo, el segundo día de la Semana Santa, es un día donde se puede ver la devoción de los cusqueños y miles de devotos reunidos en la Plaza de Armas de Cusco. Se celebra la Misa de la Comunión en la Catedral, impartida por el mismo arzobispo de Cusco.

Sin embargo, y como lo mencionamos un poco más arriba, el Lunes Santo es el día principal de la Semana Santa pues se celebra la procesión del Señor de los Temblores, considerado como el patrón de la ciudad. Cristo crucificado, de carácter indígena, recorre las calles principales de la ciudad y la Plaza de Armas de Cusco.

Ser testigo de esta procesión es una experiencia verdaderamente única, ya que es un ejemplo de profundas creencias y tradiciones que han existido durante décadas.

JUEVES SANTO

La Semana Santa continúa con el Jueves Santo, día donde se rememoran ciertos pasajes bíblicos. Tenemos al arzobispo haciendo el lavado de pies a doce ancianos, al igual que Jesús lo hizo con sus discípulos y, también, las familias recorren las calles del Centro Histórico en una ruta conocida como los “Siete Templos”, recordando las caídas de Jesús en su camino al Calvario.

VIERNES SANTO

El Viernes Santo es conocido por la “tradición de los doce platos”, en alusión a los doce discípulos de Cristo. Por ejemplo, en el distrito de Sayllapata de la provincia de Paucartambo, la sopa suele prepararse con ingredientes locales. Ya sea una sopa llamada k’irku, hecha con tarwi, huevos, leche y queso, o una sopa hecha con huevos enteros, la comida siempre representa una tradición especial.

Otros ingredientes del plato concentrado son maíz, ollucos, trigo y papas. En la calle encontrarás platillos con estos ingredientes andinos, además de un rico sudado de trucha y un fino saltado de bacalao. A diferencia de las costumbres de Viernes Santo en otras ciudades del Perú, aca podrá degustar de una variedad de platos típicos

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

El Domingo de Resurrección comienza con una gran multitud de creyentes a las siete de la mañana. Asiste a la primera misa de la mañana y escucha el sermón del Domingo de Resurrección. Este es el día más importante para los cristianos, ya que celebra la resurrección de Jesús.

GASTRONIMIA

Luego de la procesión y la misa, por las calles principal se puede sentir el delicado aroma de deliciosos platillos como el caldo de gallina, empanadas, tamales y tortas. De esta manera, la Semana Santa finaliza en la ciudad imperial del Cusco.